El fenómeno ha sido captado en el polo norte del planeta, donde no hay luz debido a su largo invierno.
viernes, 30 de noviembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
El planeta enano Makemake pierde su atmósfera
Los astrónomos han utilizado tres telescopios de los observatorios de ESO, en Chile, para observar el planeta enano Makemake al cruzar por delante de una estrella distante, bloqueando su luz. Por primera vez, gracias a las nuevas observaciones, han podido comprobar si Makemake está rodeado por una atmósfera o no. Este mundo gélido orbita en las partes más externas del Sistema Solar y se suponía que podría tener una atmósfera similar a la de Plutón, pero este no parece ser el caso. Los científicos también midieron, por primera vez, la densidad de Makemake. Los nuevos resultados se publicaron el 22 de noviembre en la revista Nature.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Descubren un planeta gigante 13 veces más pesado que Júpiter
El monstruoso mundo, que ha podido ser observado de forma directa, se encuentra a 170 años luz de distancia.
martes, 27 de noviembre de 2012
Planck detecta un puente de gas que une dos cúmulos de galaxias
El telescopio espacial Planck de la ESA ha obtenido las primeras pruebas concluyentes de la existencia de un puente de gas caliente que conecta dos cúmulos de galaxias separados 10 millones de años luz.
lunes, 26 de noviembre de 2012
Las arañas gigantes de Marte
Captadas por una veterana sonda de la NASA, forman un paisaje diferente a cualquier lugar en la Tierra.
viernes, 23 de noviembre de 2012
El eslabón perdido en la evolución de las estrellas hipergigantes
Un equipo europeo, en el que ha participado el IAC, ha hecho públicos los resultados de 30 años de investigación sobre la estrella hipergigante HR 8752. Han descubierto que, en estas tres décadas, HR 8752 ha aumentado de forma espectacular su temperatura superficial en 3.000 K a su paso por la zona conocida como Yellow Evolutionary Void (Vacío Evolutivo Amarillo). El hallazgo es fundamental para el conocimiento de la evolución de este tipo de estrellas, que pueden llegar a ser millones de veces más brillantes que el Sol.
jueves, 22 de noviembre de 2012
El renacer de una estrella presagia el destino del Sistema Solar
Los astrónomos han detectado cómo una estrella agonizante similar a nuestro Sol volvía a cobrar vida tras expulsar sus capas más externas al espacio. Este fenómeno puede ser muy similar al destino que afrontará nuestro Sistema Solar dentro de unos pocos miles de millones de años.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Los telescopios gamma gemelos contraatacan
Los telescopios MAGIC, situados en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, con una apertura total que los convierte en la mayor instalación telescópica Cherenkov del mundo (cada telescopio tiene un espejo segmentado de 17 metros de diámetro), retoman sus observaciones este mes tras una renovación completa que mejora su rendimiento de forma notable. MAGIC vio su primera luz en 2004, con la instalación del primer telescopio. Un segundo telescopio casi idéntico se acabó en 2008 y el observatorio alcanzó todo su potencial.
martes, 20 de noviembre de 2012
Siete grandes logros de Kepler, el mayor descubridor de planetas
El telescopio espacial de la NASA, que ha confirmado más de cien nuevos mundos, comienza su segunda misión, de cuatro años, para buscar al auténtico gemelo de la Tierra.
lunes, 19 de noviembre de 2012
Google mete 100 mil estrellas en tu pantalla
Google ha creado un nuevo experimento para Chrome que permite a los usuarios navegar por la Vía Láctea para conocer las principales estrellas y los datos conocidos. Se trata del proyecto 100.000 estrellas, que utiliza datos de la NASA y de la Agencia Espacial Europea como base de la experiencia.
Vida y muerte en una nube de formación de estrellas
Esta nueva imagen del remanente de supernova W44 muestra cómo se propagan las ondas de una explosión estelar por el espacio, combinando los datos tomados en las bandas del infrarrojo lejano y de los rayos X por los telescopios de la ESA Herschel y XMM-Newton, respectivamente.
viernes, 16 de noviembre de 2012
Perdido en el espacio: ¿hemos encontrado un planeta solitario?
Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO y el Telescopio Canadá-Francia-Hawaii, un equipo de astrónomos ha identificado un cuerpo que, probablemente, sea un planeta vagando por el espacio sin estrella anfitriona. Se trata del sorprendente hallazgo del mejor candidato encontrado hasta el momento de planeta que flota libremente y el objeto de este tipo más cercano al Sistema Solar, ya que se encuentra a una distancia de unos 100 años luz. Su relativa proximidad, y la ausencia de una estrella brillante muy cercana a él, han permitido al equipo estudiar su atmósfera con gran detalle. Este objeto también ofrece a los astrónomos un anticipo del tipo de exoplanetas que futuros instrumentos quieren observar en torno a otras estrellas.
Descubren un cúmulo camuflado entre la Tierra y Orión
Un investigador del CSIC desentraña algunos de los misterios de la nebulosa más cercana a nuestro planeta.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Ahora se forman muy pocas estrellas
Una vez que se dio la recombinación, hace unos 380.000 años después del Big Bang, el Universo se hizo transparente, pero la luz que lo recorrió no procedía de ninguna estrella, era la radiación que se generó en el Big Bang y que, por primera vez, era libre. Esos fotones son los que ahora, alargadas sus longitudes de onda debido a la expansión cosmológica, forman lo que llamamos fondo cósmico de microondas.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Una pareja de viejas estrellas, responsable de moldear la espectacular forma de una nebulosa planetaria
El trabajo, que ha empleado el telescopio VLT de ESO, resuelve el enigma del origen de la forma de la Nebulosa Fleming 1, poniendo fin a un debate de más de tres décadas. El equipo, con participación del IAC, concluye que su particular aspecto se debe a la interacción de dos enanas blancas, estrellas del mismo tipo que el Sol pero en la fase final de sus vidas.
martes, 13 de noviembre de 2012
Encuentran una supertierra que podría albergar vida
Un equipo internacional de astrónomos ha encontrado una supertierra con un clima y una órbita alrededor de su estrella similares a los terrestres. Asimismo, en ella sería posible tanto la existencia de agua líquida como de una atmósfera estable, aseguran los científicos. Todo ello convierte a esta supertierra en un nuevo candidato a planeta habitable.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Proponen propulsión a plasma
Una pequeña compañía propone un nuevo sistema de propulsión espacial por chorros pulsados de plasma.
viernes, 9 de noviembre de 2012
¿Estrellas jóvenes y viejas?
Esta colorida visión del cúmulo globular NGC 6362 fue captada por el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile. Esta nueva imagen, junto con otra de la región central obtenida por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA, proporcionan la mejor visión jamás obtenida de este cúmulo poco conocido. Los cúmulos globulares están compuestos, principalmente, de decenas de miles de estrellas muy viejas, pero también contienen algunas estrellas con aspecto sospechosamente joven.
jueves, 8 de noviembre de 2012
CanariCam penetra en el corazón de las galaxias
Tras seis años de trabajo, el programa Consolider-GTC, en su quinta y última reunión, hace un repaso por el proyecto, examinando el legado y los resultados obtenidos, entre ellos, el primer espectro de una galaxia activa en el infrarrojo medio obtenido con el instrumento CanariCam.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Posibilidades del sistema Warp
Se sigue trabajando en sistemas conceptuales para viajar a las estrellas, aunque sólo sea para desarrollar la Física Teórica.
martes, 6 de noviembre de 2012
Curiosity concluye que el suelo de Marte es parecido al de Hawaii
La mineralogía del suelo marciano es similar a los basálticos de origen volcánico de estas islas del pacífico.
lunes, 5 de noviembre de 2012
Una burbuja en el caldero cósmico
El telescopio espacial XMM-Newton de la ESA nos envía una imagen de este fantasmagórico rostro en rayos X para celebrar Halloween. Se trata de una burbuja producida por el intenso viento de una estrella que ‘vivirá rápido y morirá joven’.
sábado, 3 de noviembre de 2012
Detectan, por primera vez, un grupo de "galaxias oscuras"
Su existencia se remonta a los primeros tiempos del Universo, que en total tiene 13.700 millones de años de edad.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Nuevos datos del GTC para desvelar el misterio de la atmósfera de una de las ‘supertierras’ más estudiadas
La ‘supertierras’, con una masa de hasta 10 veces superior a la terrestre, son buenos candidatos para encontrar vida fuera del Sistema Solar. Ubicada a 42 años luz de nosotros, GJ 1214b es una de las más estudiadas porque puede observarse desde telescopios terrestres con relativa facilidad. Los datos obtenidos con el GTC por investigadores del IAC apoyan la idea de que la atmósfera de GJ1214b está compuesta por elementos metálicos.
jueves, 1 de noviembre de 2012
El planeta que regresó de la muerte
Nuevas observaciones apuntan a que Fomalhaut b, un mundo situado a 25 años luz y cuya existencia fue puesta en duda por los científicos, es real.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)