jueves, 29 de marzo de 2012

Descubren los primeros planetas del Universo

Un grupo de astrónomos europeos acaba de anunciar un hallazgo excepcional: el descubrimiento de un sistema planetario ancestral, formado hace unos 12.800 millones de años, cuando el Universo era aún muy joven y distinto del actual. El sistema, a 375 años luz de la Tierra, está compuesto por una estrella, HIP 11952, y dos planetas que giran a su alrededor cada 7 y 290 días, respectivamente.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Las Estrellas Enanas Rojas de la Vía Láctea tienen miles de millones de planetas rocosos en sus zonas de habitabilidad

Nuevos resultados del cazador de planetas HARPS, de ESO, muestran que los planetas rocosos no mucho mayores que la Tierra son muy comunes en las zonas habitables en torno a estrellas rojas débiles. El equipo internacional estima que debe haber decenas de miles de millones de planetas de este tipo sólo en nuestra galaxia, la Vía Láctea, y probablemente haya cerca de una centena en las vecindades del Sistema Solar. Esta es la primera vez que se mide de forma directa la frecuencia de Super-Tierras en torno a enanas rojas, las cuales suponen el 80% de las estrellas de la Vía Láctea.

lunes, 26 de marzo de 2012

Planetas hiperveloces escapan de nuestra galaxia

Hace siete años, los astrónomos se quedaron atónitos al descubrir por primera vez una estrella "hiperveloz" escapando de nuestra galaxia a 2,4 millones de kilómetros por hora. Hoy se conocen ya 16 estrellas que se comportan de la misma forma y se han estudiado los mecanismos que hacen posible que adquieran tales velocidades. Desde el principio, sin embargo, muchos empezaron a preguntarse si sería posible que algo parecido le sucediera también a un planeta. Ahora, una investigación realizada por científicos del centro de Astrofísica Harvard Smithsonian y el Dartmouth College acaba de demostrar que sí.

sábado, 24 de marzo de 2012

CanariCam y el GTC observarán, en directo, el nacimiento de estrellas y planetas

El instrumento CanariCam, que acaba de ponerse en marcha en el Gran Telescopio Canarias (GTC), permitirá comprender mejor cuáles son las condiciones físicas en las que nacen las estrellas y cómo se forman sistemas planetarios como el Sistema Solar. CanariCam es un instrumento único en el mundo por su combinación de capacidades: además de tomar imágenes, realiza espectroscopía, coronografía y polarimetría. Un proyecto que en el GTC, el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo, necesita una noche de observación, en un telescopio de cuatro metros precisaría 40 noches.

viernes, 23 de marzo de 2012

La NASA descubre indicios de agua helada en Mercurio

La sonda Messenger de la NASA ha descubierto indicios de la existencia de agua helada en los polos de Mercurio. El hallazgo es sorprendente, ya que las temperaturas en la superficie del planeta más cercano al Sol pueden superar los 400 grados. Sin embargo, algunos cráteres en los polos de Mercurio se encuentran en sombra de manera permanente, y este factor les convierte en lo que los científicos denominan "trampas de frío".

jueves, 22 de marzo de 2012

Experimentos en Sandia pueden forzar una revisión de los modelos astrofísicos del Universo

Los planetas gigantes de hielo tienen más volumen de agua de lo que se pensaba. No obstante, es esencial una estimación precisa del volumen comprimido de agua bajo las enormes presiones gravitatorias de los planetas grandes para los astrofísicos que tratan de modelar la evolución del universo. Necesitan suponer cuánto espacio es usado por el agua atrapada bajo altas densidades y presiones en el interior de un planeta para poder calcular cuántos elementos adicionales se necesitan para dar cuerpo a la imagen astronómica del planeta.

miércoles, 21 de marzo de 2012

La luna de los 400 volcanes

Más de 400 años después de su descubrimiento por Galileo, Io, una de las más enigmáticas lunas de Júpiter, ha revelado su auténtica cara con todo detalle. Un grupo de científicos, liderado por la Universidad Estatal de Arizona (EE.UU.), ha creado el primer mapa geológico de toda la superficie del satélite joviano. El paisaje que aparece reflejado no puede ser más exótico: activos volcanes, lagos de lava y llanuras de sulfuro... Como la descripción del infierno. El mapa, publicado por el Instituto Geológico y Minero de EE.UU., ilustra uno de los territorios volcánicos más asombrosos nunca documentados en el Sistema Solar (ver el mapa aquí).

martes, 20 de marzo de 2012

Descubren una rara galaxia rectangular

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una rara galaxia rectangular con un sorprendente parecido a un diamante de corte esmeralda. La extraordinaria galaxia, que en nada se asemeja a la nuestra, la Vía Láctea, se encuentra a unos 70 millones de años luz de distancia y, según los científicos, «parece desafiar las leyes de la naturaleza». El hallazgo aparecerá publicado en la revista The Astrophysical Journal, pero puede consultarse ya en Arxiv.org.

domingo, 18 de marzo de 2012

El cielo bailando

Hay que ver una aurora boreal. Todo el mundo debería poder hacerlo, sentirse pequeño y sobrecogido ante esa cortina fantasmagórica que barre el cielo sobre nuestras cabezas. Se me antoja una gigantesca y etérea bailarina, más que esas antorchas de una procesión de almas que imaginan los inuit. Otros hablan de la sensación de estar viendo unos fuegos de artificio, lentos, majestuosos y silenciosos.

viernes, 16 de marzo de 2012

NASA publica un nuevo catálogo de la misión WISE de todo el cielo infrarrojo

La NASA ha desvelado un nuevo atlas y catálogo de todo el cielo en infrarrojo, mostrando más de 500 millones de estrellas, galaxias y otros objetos captados por la misión WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer).

miércoles, 14 de marzo de 2012

Una nueva investigación arroja luz sobre la historia del sistema solar

Un grupo internacional de científicos, en el que participan astrónomos de la Universidad Autónoma de Madrid, ha presentado observaciones a distintas longitudes de onda de estrellas que contienen sistemas planetarios en formación, revelando así similitudes y diferencias con nuestro Sistema Solar que pueden ayudar a entender en qué casos y de qué manera una joven estrella acaba rodeada de un sistema planetario. 

lunes, 12 de marzo de 2012

El oceáno de Europa puede ser demasiado ácido para la vida

El océano que se encuentra bajo la corteza helada de Europa, la luna de Júpiter, podría ser demasiado ácido para dar soporte a la vida, debido los compuestos que pueden migrar regularmente hacia abajo desde la superficie, dicen los investigadores.

sábado, 10 de marzo de 2012

Un experimento arroja luz sobre por qué la materia venció a la antimateria

El experimento LHCb del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), ha observado por vez primera la ruptura de la simetría materia/antimateria en transiciones entre quarks que involucran todas las formas conocidas. Aunque es pronto para saber con exactitud si las medidas realizadas encajan bien dentro del Modelo Estándar de Física de Partículas, la teoría que describe las partículas fundamentales y sus interacciones, es posible que las observaciones supongan una nueva física.

jueves, 8 de marzo de 2012

Saturno y Titán

Titán que, con sus 5.150 kms. de diámetro, es la mayor luna de Saturno, parece diminuta en esta imagen tomada por la sonda Cassini en la banda del infrarrojo, en la que se le ve a la derecha del gigante gaseoso.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Así explota una estrella de neutrones

Por primera vez, un equipo de investigadores ha conseguido detectar todas las fases de la combustión termonuclear en una estrella de neutrones, uno de los objetos más espectaculares y grandiosos del Universo. La estrella, que se encuentra cerca del centro de la galaxia en el cúmulo globular Terzan 5, ha reventado exactamente como los modelos predecían. El descubrimiento, que aparecerá publicado en la la revista Astrophysical Journal, no solo servirá para reforzar la autoestima de los científicos -«estábamos en lo cierto», podrán decir-, sino que servirá para explicar, precisamente, por qué esta actuación estelar de libro no había sido detectada hasta ahora.

lunes, 5 de marzo de 2012

VLT redescubre la vida sobre la Tierra

Observando la Luna con el Very Large Telescope (VLT) de ESO, los astrónomos han encontrado evidencia de vida en el Universo, concretamente en la Tierra. Encontrar vida en nuestro planeta puede parecer una observación trivial, pero el nuevo enfoque de un equipo internacional puede llevar a futuros descubrimientos de vida en otros lugares del Universo. El trabajo se describe en un artículo que aparece en el número de la revista Nature del 1 de marzo de 2012.

sábado, 3 de marzo de 2012

Cassini detecta oxígeno en la luna Dione

La sonda Cassini ha detectado oxígeno en una baja concentración en Dione, una de las lunas de Saturno, lo que indica que tiene una tenue atmósfera, aunque mucho menos densa que la de la Tierra, según ha informado la NASA.

jueves, 1 de marzo de 2012

Estrellas embrionarias titilan en el corazón de Orión

Gracias a los telescopios espaciales Herschel de la ESA y Spitzer de la NASA, los astrónomos han descubierto que el brillo de las estrellas en formación en el interior de la conocida Nebulosa de Orión está cambiando de forma sorprendentemente rápida.